miércoles, 12 de noviembre de 2014

Texto y contexto


  • Texto y contexto
Podríamos decir que todo texto es la versión semiótica, discursiva, de un aspecto del contexto internalizado por su emisor o creador. El contexto se hace presencia en el texto, donde puede además ser pensado, expresado, y modificado en parte. Pues el texto opera a su vez sobre el contexto para someterlo a alguna transformación pragmática prevista en el proceso generativo del texto.
  • Texto narrativo
Narración

Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.

Estructura

  • Introducción (o inicio o planteamiento o presentación) se refiere a la parte donde se indica el lugar y el tiempo en que se desarrolla la acción; y se presentan a los personajes.
  • Nudo (o conflicto o quiebre) Es el conjunto de los hechos que les ocurren a los personajes. En ella debemos incluir la manera en la que ocurre la acción y la causa. Es el desarrollo de la acción.
  • Desenlace (o resolución o final) Es el final; donde se solucionan los problemas y donde se produce el desenlace. Suele ser breve.
Esta estructura no es necesariamente identificable en otros subgéneros narrativos como el relato, la novela o en el microrrelato, pero si en el cuento, leyenda o fábula.

Como hemos anotado, la historia o trama es el conjunto de los hechos que les ocurren a los personajes en un lugar y un tiempo determinado. En otros subgéneros narrativos podemos encontrar las diferentes partes de la trama un poco más compleja, utilizando estructuras narrativas modernas, como son:
  • Acción lineal: la acción se desarrolla cronológicamente, sin anacronías, ni saltos temporales.
  • Evocación retrospectiva: la narración se estructura con frecuentes vueltas al pasado.
  • Anticipaciones: saltos temporales hacia el futuro.
  • In mediae res: la acción se sitúa en medio del relato, vuelve atrás para narrar desde el comienzo y cuando llega al centro prosigue linealmente hacia el final.
  • Técnica del contrapunto: se presentan unas secuencias deslavazadas, aparentemente sin conexión entre sí, a las que se vuelve una y otra vez. A medida que avanza la obra, el lector debe reconstruir la relación que existe entre las diferentes secuencias, así como su orden cronológico.
Otra forma de observar la estructura de la narración está referida a cómo esta organizada el marco narrativo, así tenemos:

Estructura externa: forma de presentar la obra: capítulos, libros, episodios…

Estructura interna: ordenación y distribución de los hechos narrados.
La estructura interna de una narración la forman los apartados que haya en el desarrollo de la trama, en su contenido. Estos elementos se organizan de forma variada, aunque es frecuente una secuencia lineal (acción lineal). En este caso se suele dar una estructura básica.

Textos narrativos

Un texto narrativo es una forma de expresión que cuenta hechos o historias acontecidas a sujetos, ya sea humanos (reales o personajes literarios), animales o cualquier otro ser antropomorfo, cosas u objetos; en él se presenta una concurrencia de sucesos (reales o fantásticos) y personas en un tiempo y espacio determinados. Dos elementos básicos de las narraciones son la acción1 (aunque sea mínima) encaminada a una transformación, y el interés que se produce gracias a la presencia de elementos que generan intriga

Características

-    Pueden ser reales o imaginarios.

-  Están estructurados en diálogo, monólogo y párrafo.

-  Pueden ser contadas en primera (El narrador cuenta los hechos como si él mismo los hubiera vivido, como un personaje más), segunda (El narrador se dirige a sí mismo, en forma de que se convierte a la vez en narrador y en personaje.) y tercera persona (El narrador cuenta los hechos quedando fuera de los acontecimientos).

-  Se escriben en pasado (pretérito perfecto simple y pretérito imperfecto) porque presentan acciones acabadas.

- Encadenamiento de sucesos: el tiempo y la relación causa consecuencia de los acontecimientos implica que un hecho lleve a otro en un tiempo determinado. Por ello se utilizan adverbios de tiempo

Texto narrativo



Las cuatro de la tarde ya y aún no se ha levantado un soplo de brisa. El calor solar, que agrieta la tierra, derrite y liquida a los negruzcos segadores encorvados sobre el mar de oro de la mies sazonada. Uno sobre todo, Selmo, que por primera vez se dedica a tan ruda faena, siéntese desfallecer: el sudor se enfría en sus sienes y un vértigo paraliza su corazón.

¡Ay, si no fuese la vergüenza! ¡Qué dirán los compañeros si tira la hoz y se echa al surco! Ya se han reído de él a carcajadas porque se abalanzó al botijón vacío que los demás habían apurado...
Maquinalmente, el brazo derecho de Anselmo baja y sube; reluce la hoz, aplomando mies, descubriendo la tierra negra y requemada, sobre la cual, al desaparecer el trigo que las amparaba, languidecen y se agostan aprisa las amapolas sangrientas y la manzanilla de acre perfume. La terca voluntad del segadorcillo mueve el brazo; pero un sufrimiento cada vez mayor hace doloroso el esfuerzo. Se asfixia; lo que respira es fuego, lluvia de brasas que le calcina la boca y le retuesta los pulmones. ¿A que se deja caer? ¿A que rompe a llorar? Tímidamente, a hurtadas, como el que comete un delito, se dirige al segador más próximo: -¿No trairán agua? Tú, di, ¿no trairán? -¡Suerte has tenido, borrego! Ahí viene justo con ella La Sordica... Anselmo alza la cabeza, y, a lo lejos sobre un horizonte de un amarillo anaranjado, cegador, ve recortarse la figura airosa de la mozuela, portadora del odre, cuya sola vista le refrigera el alma. De la fuente de los Almendrucos es el agua cristalina que La Sordica trae; agua más helada cuanto más ardorosa es la temperatura; sorbete que la Naturaleza preparó allá en sus misteriosos laboratorios, para consolar al trabajador en los crueles días caniculares.
¡Si Anselmo no se contiene al encuentro de la zagala, saltaría, a manera de corzo, cuando ventea el manantial cercano!
Como si La Sordica adivinase dónde estaba el más sediento, el más ansioso de aquellos desheredados, recta venía hacia Anselmo, gallardamente enhiesta para sostener el odre mejor, y en la mano una cantarita de añadidura, una cantarita de barro salpicada de divinas gotas de humedad, que a la luz del sol relucían como sueltos brillantes... Y llegándose al segador novicio -leyendo en su cara amortecida la necesidad- le tendió la cantarita, a la cual pegó Anselmo los labios con un suspiro violento, que parecía un sollozo...
Al anochecer, cuando los enormes carros iban camino de las eras, cargados de gavillas, Selmo y La Sordica volvían juntos, por la senda que rodea el lugar; y el mozo decía a la zagala, muy cerca del oído, sin duda a causa del defectillo que declara el apodo:
-Na, mujer; en la chola se ma ha metío y en el querer muy aentro... Tú vas a ser mi novia... No me des un esaire, borrega, que me gustas más que el agua de tu cantarita...
  • Texto descriptivo
Descripción

Es dar detalles o características de una persona, animal o cosa

Estructura




Textos descriptivos

Los textos descriptivos nos cuentan cómo son los objetos, las personas, los  espacios, las situaciones, los animales, las emociones y los sentimientos.

Descripción topográfica

La descripción topográfica es una de las tres descripciones de ambiente (cinematográfica, topográfica y pictórica), en ésta el descriptor se desplaza y el ambiente descrito se encuentra fijo. La representación más clara es la descripción presente en una crónica de viaje, una road Story o una descripción topográfica tradicional

Texto descriptivo



  • Texto instrucional
Texto instruccional

Es aquel que su propio nombre lo describe, se trata de un conjunto de palabras que tienen como finalidad establecer instrucciones, reglas u ordenes según sea el caso, el argumento del texto, debe indicar a la persona que lo lee que debe seguir un lineamiento pautado por quien lo redacto. Un texto instruccional debe servir como lineamiento para la ejecución de un plan de tareas. Ejemplos de textos instruccionales son: Manuales, Recetarios,
compendios y sumarios.

Secciones del texto instruccional

  • Pasos
Se especifican de manera clara y secuencial las diversas acciones que hay que realizar para lograr una meta
  • Materiales o ingredientes
se indican los materiales e ingredientes que se nescecitan para cumplir una actividad
  • caracteristicas o prestaciones
se especifican las tecnicas y precentaciones que tiene un artefacto

  • requerimientos
se refieren a las condiciones nescesarias para una actividad sea efectiva

  • recomendacione y advertencias
indican la manera mas segura de utilizar un determinado objeto

  • condiciones de uso y garantia 
se reieren a los terminos legales que tiene una compañia
  • posología
esta sección es exclusiva de los prospectos medicos. En ella se indican las afecciones para las cuales es útil el medicamento en cuestión

  • Contradicciones
En ella se indican los caos que no se puede utilizar un medicamento determinado

texto instruccional

Crepes de cambur flambeadas

Ingredientes:
Crepes
  • 1 Taza de harina
  •  2 Huevos
  • 1 Taza de leche
  • 1 Cda. de azúcar
  •  2 Cdas. de mantequilla derretida
Relleno
  • 6 Cambures pintones
  • 1/2 Taza de azúcar
  • 100 gr. de mantequilla
  • 1/4  Taza de ron
  • Hojitas de menta para decorar
  • Almendras fileteadas y tostadas para decorar




Preparación:
Crepes
Mezclar todos los ingredientes en la licuadora.  Dejar reposar la mezcla durante treinta minutos en la nevera. Utilizar una sartén de teflón para crepes. Agregar media cucharadita de mantequilla antes de hacer cada crepe. Verter dos o tres cucharadas de mezcla y darle vuelta a la sartén hasta cubrir toda la superficie. Esperar que dore y, si gusta, voltearla para que dore el otro lado. Repetir el procedimiento con cada crepe. Colocar aparte una encima de la otra. Dejar enfriar. 

Relleno
En una sartén aparte, derretir la mantequilla con el azúcar. Cortar los cambures en ruedas y dorar en la mantequilla con el azúcar. Agregar el ron, apartar de la hornilla y flambear prendiendo con un fósforo o un yesquero. Rellenar cada crepe con tres o cuatro rebanadas de cambur y un poco de almíbar. Doblar cada crepe en cuatro partes. Servir dos crepes por persona y acompañar con helado de vainilla. 

  • Texto expositivo
Exponer
Decir una cosa o hablar de ella para hacerlo saber a otras personas

Texto expositivo 

el texto expositivo tiene como bjetivo informar y difundir conocimientos sobre un tema

Partes del texto expositivo



Principales estructuras 

Título: Síndrome de down
La introducción
Explicación acerca de cómo será tratado el tema.
La denominada trisomía 21 da lugar, en uno de cada 700 recién nacidos, al temido síndrome de Down: una discapacidad o minusvalía cerebral vulgarmente denominada mongolismo.
El desarrollo
Parte más importante del texto; consiste en la exposición clara y ordenada de la información
Por una perversa ironía de la naturaleza, los niños que padecen de síndrome de Down tienen en su organismo un exceso de cargamento genético que, en lugar de beneficiarlos, se convierte en un lastre para su desarrollo. En el cromosoma 21 (del total de 23 pares), la pareja de cromosomas lleva añadido un tercero que es causante del desbarajuste genético.
Los que padecen de este síndrome son niños con falta de tono muscular, el desarrollo físico y mental retrasado, microcefalia, cabeza plana, ojos oblicuos, lengua grande, manos cortas y anchas y una única línea en la palma de las manos.
Los científicos se esfuerzan en contrarrestar esa trisomía 21 del mapa genético: bien mediante manipulación genética embrionaria o, en aquellos casos donde el mal ya existe, corregirlo con fármacos específicos.
La conclusión
Sintetizan la información presentada; su finalidad es resumir los aspectos fundamentales del tema expuesto.
La medicina clínica no tiene todavía curación para el síndrome de Down, pero sí alguna respuesta preventiva. Se sabe que, en términos generales, el incremento de la aparición de esta anomalía genética está asociado a la edad de la madre. Cuanto más avanzada es la edad del embarazo, mayor es el riesgo matemático de concebir un hijo un tercer cromosoma en el par número 21. Casi la mitad de los casos de síndrome de Down son hijos de mujeres mayores de 35 años.

Texto expositivo

Ejemplo expositivo: La desnutrición infantil
A pesar de los avances en materia de desnutrición infantil que se han experimentado en los últimos años, lo cierto es que las cifras siguen siendo alarmantes en algunos sectores de la población. En el grupo de edad de cinco a catorce años la desnutrición crónica es de 7.25% en las poblaciones urbanas, y la cifra se duplica en las rurales. El riesgo de que un niño o niña indígena se muera por diarrea, desnutrición o anemia es tres veces mayor que entre la población no indígena.

  • Texto epistolar





Texto epistolar



Un texto epistolar es una carta que un emisor envía a un receptor concreto. Es un texto formal ya que debe presentar una serie de requisitos de forma: fecha, lugar de ubicación del emisor, saludo inicial, despedida final, firma.

Función


La función lingüística que predomina es la expresiva y referencial.

Partes del texto epistolar

Fecha y encabezamiento:
•imprescindible en las cartas comerciales,
•situado a la derecha.

Encabezamiento:
•diversas formas de tratamiento según la relación entre el emisor y receptor.

Introducción:
•optativa,
•interesante para predisponer benevolentemente al receptor.

Cuerpo de la carta:
•exposición del motivo que ha generado la carta,
•presentación de la petición y deseo que justifica la marca,
•en cartas comerciales, párrafo de conclusión.

Despedida y firma:
•mediante fórmulas de cortesía, manifestación breve de saludos y buenos deseos.

Posdata, notas:
•al final, no es obligatoria y se utiliza cuando se ha olvidado algo o cuando se quiere insistir en alguna cuestión.



Texto epistolar


Buenas noches mis queridos niños:
Soy la Peregrina, por cierto hace una noche muy bonita mis niños os envio esta carta para avisaros que después de que la Luna se vea diez veces mas redonda y llena como en esta noche, volveré. Queridos: me quedaré poco tiempo tengo que seguir viajando.
Os explico brevemente mis aventuras:
He estado en el desierto, pasando mucha calor y sed, he conocido a muchos niños, pero nunca encontraré niños como vosotros que me hacen reír, jugar, sentir como si tuviera corazón y vida. Volviendo al tema, también he ido a la nieve, por si no sabéis qué es la nieve os lo explico: es como agua congelada pero blandita, bueno chiquillos de mi corazón os dejo porque tengo que coger un barco para seguir viajando.
Os quiero mucho, volveré a escribir pronto,

La Peregrina






miércoles, 5 de noviembre de 2014

Recursos literarios

  • Fónicos:

ALITERACIÓN
Repetición de uno o varios sonidos similares en el mismo verso o estrofa:
  
En el silencio sólo se escuchaba en un susurro de abejas que sonaba 
                                     (Garcilaso)

CALAMBUR
Unión o separación de las sílabas que componen una palabra, para obtener una o varias de distinto significado:


  Armando Casas (se refiere a un nombre propio)
Luisana Cabrera

ONOMATOPEYA
Aliteración de uno o varios sonidos, en un intento de imitar fónicamente un ruido o movimiento real:
   Cric, cric, cric,
   el grillo llora
(Luisana Cabrera)

PARONOMASIA
Utilización próxima de voces parónimas (de significante parecido y significado distinto):
   

Llora monótona
como llora el agua,
como llora el viento
sobre la nevada.
García Lorca
Anáfora:
Es un tipo de repetición. Consiste en la disposición de la misma palabra o grupo de palabras en comienzos de frase, de período sintáctico, o de verso.
Cogido a la verde rama,vendo la nieve, la llama.
(Andrés Casas)
Paralelismo:
Repetición de frases o versos, de forma idéntica, pero con una leve variación al final. Juega con la percepción de la variación sonora.

Errado lleva el camino
errada lleva la guía.
Romancero Clásico

  • Semanticos:



Los recursos semánticos son los que afectan al significado que las palabras adquieren en el texto. Los más habituales son los siguientes:
Comparación o símil: establece una relación de semejanza, es decir, una comparación, entre dos palabras o ideas, utilizando distintos elementos comparativos: como, tal, igual que, parece, etc.


El dormir es como un puente 

que va del hoy al mañana. 
Por debajo, como un sueño, 
pasa el agua. 
(Juan R. Jiménez)

Metáfora:
Quizá sea la figura de mayor valor artístico y de mayor fuerza expresiva. Consiste en trasladar el nombre de un elemento a otro con el que tiene una relación de analogía; es decir, en identificar a una persona, animal o cosa con otro ser porque tienen algo en común. Algunas son sencillas de identificar:
 
La Luna es entre las nubes 

una pastora de plata. 
(Juan R. Jiménez)

Pero, en otras ocasiones, se necesita ayuda para descifrarlas, como en este inicio de un poema de Góngora dedicado al nacimiento de Cristo:


Caído se le ha un clavel (Niño Jesús) 

hoy a la Aurora del seno...(Virgen María)

Metonimia:
Como la metáfora, consiste en nombrar una realidad con el nombre de otra; pero, en este caso, la relación que se establece entre ambas puede ser muy variada: entra la causa y el efecto (la “dolorosa”, por la cuenta que hay que pagar), entre el instrumento y el que lo maneja (“una de las mejores plumas del país” por un escritor determinado), entre el lugar y el producto que de él procede (“bebían en fino bohemia”, por copas de cristal de Bohemia), entre el autor y su obra ("Se ha subastado un Picasso”, por un cuadro de Picasso), entre el continente y el contenido (“se ha tomado dos vasos”), etc.

Oh, siempre gloriosa, patria mía, 
tanto por plumas cuanto por espadas... 
[plumas por escritores; espadas por soldados] 
(Luis de Góngora)

Personificación: 
Consiste en atribuir cualidades o acciones humanas a seres que no lo son, como los animales, las plantas o los objetos.

Tú, viejo Duero, sonríes 

entre tus barbas de plata. 
(Gerardo Diego)
Hipérbole: 
Consiste en exagerar los rasgos de una persona o cosa, ya por exceso (“veloz como el rayo”), o por defecto (“más lento que una tortuga”):

Érase un hombre a una nariz pegado, 
érase una nariz superlativa, 
érase una nariz sayón y escriba, 
érase un peje espada muy barbado. 
(Francisco de Quevedo)

Antítesis: 
Contraposición de dos palabras o frases de significado opuesto, con el fin de enfatizar el contraste de ideas o sensaciones.

Fuego es el agua, el céfiro pesado, 
sierpes las flores, arenal el prado. 
(Lope de Vega)

Ironía: 
Expresión de lo contrario de lo que realmente se quiere decir o se siente. En el lenguaje coloquial se utiliza constantemente; por ejemplo, cuando decimos: ¡qué bonito!, para enfatizar una mala acción o un error.

Como sobran tan doctos españoles 
a ninguno ofrecí la musa mía.
(Góngora)


Adjetivo o Epíteto: 
Adjetivo utilizado únicamente para el adorno, la amplificación del texto.
En tanto que de rosa y d’azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
que vuestro mirar ardientehonesto
              con clara luz la tempestad serena
                      (Garcilaso de la Vega)
Apóstrofe: 
El autor deja de dirigirse directamente a los oyentes o al lector, para hablar a otro receptor.
¡Ay, choza, vil instrumento
de mi deshonra y mi infamia!
¡Cueva de ladrones fiera,
que mis agravios ampara!
(Tirso de Molina)
Comparación o Símil: 
Relación  de semejanza  entre un hecho real y otro imaginado que aparecen conectados por una partícula (como, más que, …)
Cuanta nota dormía en sus cuerdas
el pájaro duerme en las ramas.
(Gustavo Adolfo Bécquer)
Enumeración:
Subdivisión de un tema, comunicándose por detalles coordinados o yuxtapuestos.
En su casa fazía perfumes, falsaua, estoraques, menjuy, animes, ámbar, aigalia, poluillos, almizcles, mosquetes. Tenía una cámara llena de alambiques, de redomillas, de barrilejos de barro, de vidrio, de arambre, de estaño, hechos de mill faziones.
(Fernando de Rojas)
Exclamación: 
Expresión de los afectos, reflejada especialmente en la entonación.
Amigo de sus amigos,
¡qué señor para criados
y parientes!
¡Qué enemigo d’enemigos!
¡Qué maestro d’esforçados
e valientes!
¡Qué seso para discretos!
¡Qué gracia para donosos!
¡Qué razón!
¡Qué benigno a los sugetos!
¡A los brauos e dañosos,
qué león!







(Jorge Manrique)
Oxímoron o Paradoja: 
Aparente contrasentido que contiene una idea verdadera.
Soy otro cuando soy, los actos míos
son más míos si son también de todos,
para que pueda ser he de ser otro.
(Octavio Paz)

Sintacticos 




Anacoluto: 
Consiste en abandonar la construcción sintáctica con la que se iniciaba una frase y pasar a otra por lo general por haber cambiado el que pronuncia o escribe de idea a mitad de su desarrollo, con la consecuencia de una falta de coherencia gramatical. Es habitual e inconsciente como parte del habla informal, pero en algunos casos se utiliza adrede, como figura retórica. En este caso suele denominarse reticencia y consiste en dejar incompleta una frase o no acabar de aclarar una especie, dando, sin embargo, a entender el sentido de lo que no se dice, y a veces más de lo que se calla.

“Aquel de buenos amigos amado por virtuoso de la gente, el maestro don Rodrigo Manrique, tan famoso y tan valiente,sus grandes hechos y claros no cumple que los alabe".
(Jorge Manrique)


Anadiplosis o conduplicación
La anadiplosis o conduplicación es un Figura Retórica que consiste en la repetición de la misma palabra o grupo de palabras al final de un verso y al comienzo del siguiente. El uso continuado de anadiplosis se denomina concatenación. 

Abre, que viene el aire 
de tu palabra… ¡Abre! 
Abre, Amor, que ya entra… ¡Ay! 
(Miguel Hernández)

Anáfora (retórica) 

Del latín "anaphora" y ésta del griego ascenso, referencia a lo anterior". Figura retórica consistente en una repetición de palabras al principio del verso o frase en la prosa, bien de forma continua bien de forma discontinua. 

Por ejemplo 

"Érase un hombre a una nariz pegado, 
érase una nariz superlativa, 
érase una nariz sayón y escriba, 
érase un peje espada muy barbado"...(Francisco de Quevedo ) 
Aposiopesis. Figura retórica que consiste en en omitir adrede parte de una expresión/enunciado por considerar obvio lo que se va a añadir a continuación, por considerar que se sobreentiende la parte elidida. En retórica, la reticencia oaposiopesis es, dentro de las figuras literarias, una de las figuras de omisión. Al dejar incompleta una frase se destaca más lo que se calla que lo que se dice. 

Un aposiopesis a menudo se crea mediante el uso de un guión o puntos suspensivos, para dar a entender una idea que no va a ser terminada de expresar por el orador
Fisgona, ruda, necia, altiva, puerca, 

Golosa y… basta, musa mía, 
¿cómo apurar tan grande letanía?" 
(F. de Quevedo) 


Asídenton
El asíndeton es un recurso literario que consiste en omitir la conjunción. Designa la supresión de las marcas de la coordinación y, por lo tanto, unión entre términos que normalmente las llevarían. Suele utilizarse para dar agilidad al texto. 

Ejemplo: 

Acude, corre, vuela, 
traspasa la alta sierra, ocupa el llano. 
No perdones la espuela 
no des paz a la mano; 
menea fulminando el hierro insano.
(Fray Luis de León ) 

Complexión
Figura Retórica También llamada epanástrofe, es una combinación de la anáfora (1) y la epífora, es decir, una repetición que se produce tanto al principio como al final de dos o más unidades métricas. Fundamentalmente consiste en mezclar repetición (repetir una palabra o expresión al principio de dos periodos) y conversión (lo mismo, pero al final): 

Que olvide a la hija el padre 

De buscarle quien le cuadre, 
Bien puede ser; 
Mas que se pase el invierno 
Sin que ella le busque yerno, 
No puede ser. 
(“Que pida a un galán Minguilla" Luis de Góngora y Argote) 

Concatenación en literatura 
En el contexto de las figuras Retóricas, la concatenación (o conduplicación) es el uso continuado de la anadiplosis. Consiste en empezar una cláusula con la voz o expresión final de la cláusula anterior de forma que se encadenen en serie varias de ellas: 
Nótese el siguiente ejemplo: 

No hay criatura sin amor, 
ni amor sin celos perfecto, 
ni celos libres de engaños, 
ni engaños sin fundamento
(Ventura Ruiz Aguilera)

Conversión 
Figura retórica en la cual se repite una palabra o expresión al final de varias frases en la prosa; 
en verso se denomina epífora

Por ejemplo, en el discurso funeral de Marco Antonio por la muerte de Julio César en la pieza homónima de Shakespeare, “Y Bruto es un hombre honrado". 

¿Se trata de saber algo, de profetizar algo, de referir algo? 
(Moratín) 

Epanadiplosis 

* Figura que consiste en repetir al final de una oración o frase la misma palabra con la que comienza 

Ejemplos: 

"Ultima amarra, cruje en ti mi ansiedad última"
(Pablo  Neruda)
Silepsis
Figura de construcción consistente en dar a ciertas palabras diferente concordancia de la que les corresponde, porque se atiende a lo que representan y no a lo que dicen. 
 “Vuestra majestad está equivocado" (género). 

“la mayor parte (singular) murieron (plural) " (de número) 
(Luisana Cabrera)
Elipsis 
Omisión en una frase u oración de una o más palabras sin alterar el sentido de la frase. 
Dejar una idea incompleta, eliminando alguna parte de su contenido. 

"¡Ay Floralba! soñé que te... ¿Dirélo? " 
(Quevedo) 
Quiasmo
Figura que consiste en la ordenación cruzada de los elementos que componen dos sintagmas confrontados, de modo que en la segunda se repiten los de la primera u otros de la misma clase, pero invirtiéndose el orden. 
Esta figura retórica, que opera sobre la organización sintáctica del mensaje, permite permutar el orden de dos palabras o grupos de palabras que, en la secuencia sintáctica o métrica anterior, han aparecido colocados en orden inverso. El resultado es una disposición cruzada de los cuatro elementos resultantes . 

"cuando quiero llorar,no lloro,y a veces lloro sin querer" 
(Lucas Alfonso)
Paralelismo
En retórica, el paralelismo es, dentro de los recursos estilísticos, una de las figuras de repetición. Se trata de la semejanza formal en la estructura entre distintas secuencias de un texto. Repetición de estructuras y significados 

“Veni, vidi, vici"
(Julio César)